Denunciante de Monsalve acusa falta de protección y vulneración de derechos por parte del Estado: Inició proceso de demanda
NOTAS DESTACADAS
Recientemente, la denunciante del ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, interpuso una medida prejudicial probatoria contra la Subsecretaría del Interior. La mujer acusa al Estado de no haberle brindado protección ante los graves hechos denunciados.
La acción legal, presentada el 26 de diciembre ante el 2° Juzgado de Letras de Santiago, tiene como objetivo acceder a 27 documentos clave para sustentar una posible demanda por vulneración de derechos fundamentales. El escrito, de nueve páginas, cuenta con el respaldo del Estudio de Abogados RFU, integrado por Ariel Rossel, Claudio Fuentes y Romina Urzúa.
“Con el fin de preparar las eventuales acciones que se podrían ejercer, en especial la de tutela de derechos fundamentales con relación funcionaria vigente (...), vengo en deducir medida prejudicial probatoria en contra del Fisco de Chile”, se detalla inicialmente en el escrito, de acuerdo a lo informado por La Tercera.
¡También estamos en Instagram! Síguenos para enterarte de lo que se habla sobre contingencia nacional
Acusa falta de medidas preventivas
Cabe recordar que la funcionaria denuncia haber sido víctima de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, así como de presuntos delitos de violación y abuso sexual atribuidos a Monsalve. Bajo ese contexto, acusa al Estado de no haber adoptado medidas preventivas para evitar estos hechos.
“El Estado de Chile no implementó ninguna medida preventiva para evitar que estos ocurrieran, lo cual consagra el origen laboral de lo vivido y la necesidad de reparar los efectos de los mismos”, señala el documento, según consignó Ex-Ante.
La denunciante afirma que los hechos ocurrieron durante su vínculo contractual con la Subsecretaría del Interior, agravando su situación física, psicológica y profesional. Junto a eso, denuncia que las acciones posteriores, incluyendo el manejo mediático del caso, han contribuido a un ambiente revictimizador. Esto habría afectado su integridad y estabilidad laboral.
“La presente solicitud se funda en los actos de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo de los que fui objeto durante la relación contractual con la requerida, tras ser víctima de actos constitutivos de estos mismos, así como delitos de violación y abuso sexual durante la noche del 22 a la madrugada del 23 de septiembre del 2024, actos perpetrados por mi jefatura directa, esto es el exsubsecretario del Interior, con ocasión de la labor, episodios que en sí mismos afectaron gravemente mi integridad física y psíquica e intimidad, además de mi derecho a la no discriminación y libertad de trabajo”, se manifiesta en el escrito.
La denunciante afirma que, tras los hechos, ha enfrentado incertidumbre respecto a su vínculo contractual. En la actualidad, este se encuentra regulado bajo un convenio a honorarios, lo que incrementa el riesgo psicosocial al que está expuesta. “La falta de especificación de las condiciones contractuales tras mi reintegro, además de múltiples aspectos revictimizadores, me exponen a constantes riesgos psicosociales”, aseguró la mujer.
Para sustentar su caso, la denunciante solicitó acceso a una serie de documentos como: correos electrónicos entre ella y el ex subsecretario, agendas laborales de ambos durante 2024, registros de viajes y reservas de hotel compartidos, comunicaciones internas relacionadas con el caso, entre otros. Ahora, el juzgado acogió la solicitud y ordenó al Fisco entregar los documentos antes del 27 de enero de 2025.
Mediante esta medida prejudicial, la denunciante busca allanar el camino para una eventual acción judicial contra el Estado. Según el documento, podría presentar una demanda por tutela de derechos fundamentales, en virtud de los artículos 485 y 7 del Código del Trabajo, además de una acción declarativa de relación laboral.