Voto popular a propuestas no radicalistas

La consultoría internacional explica que las perspectivas para el cambio de Gobierno repuntan las propuestas no radicalistas, como lo demostraron las elecciones de la Constituyente.

En un webinar organizado por LLYC-Factor C, el abogado constitucionalista Tomás Jordán y la politóloga Pamela Figueroa reflexionaron sobre el resultado de la reciente elección de miembros para la Convención Constituyente. Y concluyeron que las propuestas no radicalistas repuntaron en el voto popular.

“La composición de la convención destaca por su diversidad, pluralismo e independencia de los partidos políticos, donde no existen programas ni planteamientos radicales”, aseguró Figueroa.

Según la especialista, las propuestas no radicalistas repuntan como elección popular. Lo que representa un cambio en el patrón de la política chilena. Incluso, en las postulaciones, el 61% de los candidatos fueron independientes.

Explica además que la convención elegida refleja mucho mejor la realidad diversa de la sociedad chilena, ya que es más representativa.

En cuanto a las temáticas son similares a los temas planteados en el Proceso Constituyente de la presidenta Michelle Bachelet en 2016.

Es importante entender cómo a partir de esa Convención, Chile es capaz de generar un sistema de representación política más inclusivo, con nuevos actores. Esto va a requerir mucho diálogo y a estar dispuestos a escuchar, independiente las ideologías o posturas”.

Por su parte, para el coordinador del Observatorio Nueva Constitución, Tomás Jordán, la discusión política que se dé en el Congreso tendrá que ser capaz de llevar adelante un programa. Y además hacer transitar y ajustar las leyes hacia la eventual nueva Constitución.

¿Cuál será el reto del nuevo Gobierno?

Para la firma LLYC-Factor C, el reto del nuevo Gobierno (2022-2026)  será sacar adelante una agenda política mientras se discute la nueva carta magna. 

 “Chile vive un momento histórico. Nunca la población había tenido la oportunidad de participar en la redacción y votar por una nueva Constitución para el país", explica Figueroa.

Para asegurar una Convención Constituyente con equilibrio, se garantizó un mecanismo de paridad de género. Es decir, se garantizan un mínimo de 45% de mujeres y 17 escaños para pueblos indígenas.

NOTAS DESTACADAS

CUT exigió al Gobierno llegar al salario mínimo de $500 mil para enfrentar alza de alimentos

Mario Marcel habló tras el rechazo del proyecto de autopréstamo en el Congreso

Johannes Kaiser exigió que Fabiola Campillai acredite su ceguera en el Congreso

Senado aprobó proyecto que prohíbe la clonación humana en Chile

Claudio Reyes

Claudio Reyes cuestionó la ceguera de la senadora Fabiola Campillai

Corte de Apelaciones ratificó a la Armada el retiro del retrato de José Toribio Merino

¡Lo pierde todo! Tonka Tomicic podría enfrentar a la Justicia por el Caso Relojes

Revelan que famoso cantante nacional sería la nueva conquista amorosa de Gala Caldirola

Reportaje de CHV revela los nombres de los diputados con más atrasos en el Congreso

Yolanda Sultana revela que extraños seres están por visitar nuestro planeta

Carolina de Moras dejó la escoba al publicar coqueta postal para despedir el verano

Mario Marcel anunció la contratación de un seguro contra terremotos en el Banco Mundial

Sebastián Piñera le exigió dureza a la oposición para controlar el Gobierno de Gabriel Boric

Evo Morales criticó a Gabriel Boric por regularizar a los migrantes en Chile

Juan Sutil.

Juan Sutil lanzó una polémica declaración antes de participar en 100 Indecisos de Mega

Latife Soto lanzó sus cartas para revelar qué pasará con el sexto retiro de las AFP

Casino online: Todo lo que debes saber para jugar en línea en Chile

Daniel Stingo explotó contra Jordi Castell tras criticar a Pedro Pascal por sus "privilegios"

Manu González le envió un particular mensaje a Mauricio Israel para que pague sus deudas

Daniela Aránguiz revela el nombre de la persona por quién ha sentido “el amor más fuerte”

Ver más notas